¿Qué es la Bienal?

La Bienal Internacional de Radio
 

Celebrada desde 1996, la Bienal Internacional de Radio se ha consolidado como un encuentro que reúne a especialistas en el medio, de diversas partes del mundo, así como a estudiantes, profesionales y representantes de la academia para abrir espacios cuyo objetivo fundamental es el intercambio de experiencias, el análisis y la formación en uno de los factores mediáticos determinantes de la cultura contemporánea: la radio.

La Bienal Internacional de Radio ha sido organizada desde sus orígenes por Radio Educación con actividades centradas en la Ciudad de México. A partir de 2010 se incorporaron las primeras conferencias y talleres en distintos  estados de la República, y en 2012 se abrió un espacio para la deliberación de temas relacionados con derechos de las audiencias, derecho a la información, medios y sociedad, a través del  Coloquio Internacional “Miguel Ángel Granados Chapa”.

A 27 años de la fundación de la Bienal Internacional, han nacido ideas, proyectos innovadores y estrategias de trabajo conjunto que han influido en la manera de hacer y entender la radio.

Cinco son los ejes que ordenan el proyecto de la Bienal Internacional de Radio:

  • Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas
  • Programa Académico
  • Coloquio Internacional “Miguel Ángel Granados Chapa”
  • Programa de Capacitación y
  • Programa Cultural

Con base en estas grandes líneas se articula un evento con impacto internacional, que convoca a la participación  no sólo de profesionales y estudiantes, sino de todas aquellas personas que estén en contacto con la radio, que como espacio generador de códigos y discursos culturales, nos reúne.

  

Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas

Es un certamen en el que se reconoce la creatividad de las y los realizadores radiofónicos de todo el mundo. A través de varias categorías de participación, un jurado compuesto por hombres y mujeres de reconocida trayectoria y conocimiento en el medio, evalúan los trabajos recibidos desde una gran cantidad de países, para reconocer la creatividad y la calidad de las mejores propuestas radiofónicas, a través de premios en moneda nacional. En esta edición, el Concurso Internacional  cuenta con seis categorías: Reportaje, Serie Dramatizada, Programa para niñas y niños, Pódcast Periodístico, Campara Institucional y Arte Sonoro para la Radio.

Programa Académico

 A través de mesas de análisis y discusión se  reúne a  profesionales, investigadores  y creadores de la radio y lo sonoro,  nacionales e internacionales. Además, se contempla la realización de conferencias magistrales con reconocidos especialistas nacionales e internacionales. En esta edición, el tema del Programa Académico de la Bienal de Radio es “Periodismo y Cultura para la Paz”, con el objetivo de reflexionar sobre el papel de la radio no solo como observadora sino como  participante  en los procesos sociales. La radio puede fomentar comportamientos violentos y discursos de odio o fortalecer la empatía, la reconciliación y la paz.

Coloquio Internacional “Miguel Ángel Granados Chapa”

El encuentro busca rendirle un homenaje a la trayectoria académica del periodista y escritor mexicano Miguel Ángel Granados Chapa. Su objetivo es difundir los derechos de las audiencias y su importancia dentro de los  medios públicos. Esta sexta emisión tendrá como tema central “Periodismo, ética informativa y derechos de las audiencias”,  siendo coordinado por la Defensoría de las Audiencias de Radio Educación.

Programa de Capacitación

 Los cursos y talleres en el marco de la Bienal Internacional tienen el objetivo de coadyuvar a la constante formación, capacitación y actualización de estudiantes y profesionales de la radio y lo sonoro. Impartidos por destacados profesionales nacionales e internacionales, los talleres de esta Décima Cuarta Bienal Internacional de Radio cuentan  con el apoyo de profesionales integrantes de Radio Educación, así como de instituciones como  el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE); el Instituto Mexicano de la Radio (IMER); el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; la organización Periodistas de a Pie; y una clase magistral con Las Raras Pódcast (Chile).  

A partir del envío del formato de registro, las personas interesadas forman parte de un proceso de selección, en el que se toma en cuenta la experiencia en el medio, la actividad que realizan actualmente, así como el impacto y la posibilidad de replicar los contenidos del taller en sus instituciones o localidades. Después de ello, los interesados reciben una confirmación de inscripción y los detalles para presentarse al taller de forma presencial o en línea.

Programa Cultural

 El Programa Cultural tienen el objetivo de mostrar la riqueza multicultural de México a través de distintas expresiones del arte y la cultura. Esta edición contará con el apoyo de los Semilleros Creativos del estado de Tlaxcala, así como del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (CEPROMUSIC).

At vero eos et accusamus et iusto odio digni goikussimos ducimus qui to bonfo blanditiis praese. Ntium voluum deleniti atque.

Melbourne, Australia
(Sat - Thursday)
(10am - 05 pm)