Periodismo, Arte y Ficción en el Documental Sonoro.

Taller de capacitación en el marco de la 14a Bienal Internacional de Radio

  1. Nombre del responsable: María Guadalupe Cortés Hernández, Pita Cortés (productora de base en Radio Educación) en colaboración con Francisco Godinez Galay. Ambos son miembros/ fundadores del Foro Iberoamericano de Documental Sonoro,
  1. Nombre del taller: Periodismo, Arte y Ficción en el Documental Sonoro.
  1. Breve descripción: El radiofeature es un genero radiofónico que, gracias a la Bienal Internacional de Radio se conoció en México poco antes de que finalizara el siglo XX. Su constante presencia en las bienales logró capturar el interés de nacionales y extranjeros, principalmente radicados en América Latina y esto propició la aparición del Foro SONODOC creado por 6 documentalistas latinoamericanos que lo nombraron documental sonoro: historias reales que conjugan el periodismo y el arte con el propósito de ofrecer al escucha una experiencia informativa, estética y también emocional. El género cuenta con una larga tradición en la radio pública e independiente del mundo, y empieza a ser explorado por nuevos creadores que se interesan por del podcast.
  1. Objetivo General: volver a impulsar el interés por el documental sonoro en México.

 

  1. Objetivos particulares:
  • Introducir a un género flexible y rico para la innovación sonora.
  • Brindar conceptos de periodismo sonoro y de creatividad sonora.
  • Ejercitar la escucha crítica.
  • Explorar distintas metodologías de producción a partir de diferentes estilos de autoría.
  • Ofrecer un mapa de todo lo necesario para la producción integral de radio de creación.
  • Obtener un proyecto y/o trailer de documental sonoro al terminar el taller.

 

  1. Población a la que va dirigida: cualquier persona interesada en documentar la historia de la humanidad. Apasionados/as de la radio y el sonido.

 

  1. Temario del taller: se llevará a cabo en bloques temáticos flexibles para lograr dinamismo y  fluidez que permitan obtener un proyecto de documental sonoro escrito, para quienes no tienen experiencia con los programas no lineales de edición y, a los que sí saben editar, la realización de un trailer.

Introducción

Qué es el documental sonoro: género flexible y de autor/a. Definiciones, características. Rol narrativo del sonido. Paisaje sonoro.

Construcción de historias con sonidos reales. Híbrido periodismo-arte. Elementos que pueden tener.

Escucha de fragmentos con y sin narrador, convencionales y más experimentales, artísticos, unitarios y/o en capítulos.

 Periodismo

Concepto de periodismo sonoro, fuentes. El uso del archivo. El sonido como detonante de una investigación, técnicas de investigación. Técnicas de entrevista y registro para el documental sonoro. Temas posibles para documental sonoro: paz, conflicto, violencia.

 

Ficción

Qué puede aportar la ficción a la narración de historias reales. Ficción en el periodismo. Dramatización y recreación. Los elementos que aporta la ficción a la construcción narrativa de una historia: conceptos de personaje, escena, arco narrativo, conflicto.  Escucha de ejemplos de ficción, de temas reales y de docudramas. Breves nociones de guión técnico.

Arte

Concepto de diseño sonoro, edición y montaje. La estética en el documental sonoro. Radioarte y experimentación con sonidos reales. El uso y los roles de la música. La voz sonora, narrador; ruido, silencio y error. El arte al servicio de la traducción de documentos no sonoros.

Escucha de fragmentos de trabajos experimentales.

Del proyecto al producto.

Refuerzo de conceptos de producción, puesta en común de ideas.
Etapas en la producción:

  1. Generación de la idea.
  2. Investigación, localización de escenarios y/o situaciones, intercambio de ideas con otros compañeros para conformar un equipo.
  3. Una vez acordado el tema, iniciar grabaciones de campo, entrevistas y localización de archivos sonoros (producciones, registros).
  4. Guionado: jerarquización de los materiales obtenidos en un guión. Primera edición de limpieza y selección.
  5. Grabación 2: cuando el guión indica locución y músicas.
  6. Diseño estético. La idea comienza a sonar cuando se piensa en la estética, sigue el montaje sonoro con todos los materiales ya conseguidos y seleccionados.
  1. Desarrollo didáctico de la propuesta: La metodología elegida es combinar la exposición de conceptos útiles para el trabajo de creación y producción, habrá espacio para la reflexión teórica sobre la creación sonora, con escucha de ejemplos para ilustrar lo conceptual y enriquecer la capacidad de escucha crítica. Asimismo, se considera el fomento de la aplicación práctica de lo vertido en función de las ideas de cada asistente, para llegar al final del taller con un proyecto y/o trailer de documental sonoro.
  1. Necesidades técnicas para desarrollar la propuesta: Estudio A de Radio Educación, conexión a Internet para usar la plataforma Zoom e interactuar con Francisco Godínez que radica en Argentina. Sonido en el espacio presencial para la escucha de ejemplos, conexión y proyector para la participación del tallerista a distancia, que pueda también escuchar lo que sucede en forma presencial, pizarra.
  2. Duración: 5 días, del 21 al 25 de agosto,
  3. Horario: vespertino, de 17:00 a 19:00 horas CDMX
  4. Modalidad: mixto (virtual, Francisco Godínez y presencial, Pita Cortés)
  5. Experiencia profesional de los proponentes: ambos son miembros/ fundadores del Foro de Documental Sonoro SONODOC.

María Guadalupe Cortés Hernández: mexicana, creadora del proyecto “Incubadoras Sonoras” para capacitar a colectivos de participación ciudadana en el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, productora de Radio Educación especializada en temas de masculinidad, investigadora en temas relacionados con la radio pública en México, Licenciada en Periodismo y comunicación colectiva por la UNAM.

Francisco Godínez Galay: argentino,  productor, capacitador e investigador en radio de fines sociales, director del Centro de Producciones Radiofónicas. Licenciado en Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Con posgrado en Gestión y Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (Universidad Nacional de Córdoba-UNESCO).

CUPO LLENO

At vero eos et accusamus et iusto odio digni goikussimos ducimus qui to bonfo blanditiis praese. Ntium voluum deleniti atque.