Nombre del Taller:
¿A qué suena la paz? Laboratorio de experimentación sonora y periodística.
Facilitadoras: María Teresa Juárez y Eloísa Diez
María Teresa Juárez. Periodista, guionista, creadora de proyectos. Cofundadora y Codirectora de la Red Periodistas de a Pie. Coordinadora de proyectos para medios digitales, la lucha contra la desinformación y periodismo situado con la DW Akademie y Rosa Luxemburg Stiftung, entre otros. Ganadora de la Bienal Internacional de Radio en 5 ocasiones. Becaria en Periodismo de Paz con Johan Galtung. Invitada por Fundación Gabo, Google News Initiative, DW y Unesco para facilitar procesos de formación en AMI, periodismo e inteligencia artificial y periodismo en diversidad cultural, entre otros. Columnista en el medio digital Pie de Página. Cofundadora de la Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano.
Eloisa Diez. Eloisa Diez, guionista, documentalista y sonidista con más de 30 años de experiencia en el ámbito sonoro (en producción radiofónica, sonido directo, diseño y formación en sonido). Se ha especializado en el diseño e implementación de procesos de creación comunitarios, participativos y colaborativos para la transformación social con enfoque de género. Se asume feminista y ha trabajado en la formación y creación de narrativas transformadoras de y sobre mujeres. Es cofundadora de La Sandía Digital, donde ha realizado dirección, guión, sonido, investigación y formación audiovisual.
Breve descripción: ¿A qué suena la paz? Durante décadas hemos atestiguado la voz y los sonidos de los corresponsales de guerra, hemos escuchado el rugido de los cañones, las metrallas, los gritos de dolor y las balaceras perpetradas en cada barrio de AL. En una región como Latinoamérica, marcada por la violencia estructural y la desigualdad, urge construir narrativas para la paz desde los medios de comunicación. El periodismo radiofónico es una de las herramientas más poderosas para posicionar narrativas de paz, desde la experiencia de comunidades que diariamente construyen relatos que bordan el tejido social roto durante décadas de violencia. Porque lo que no se enuncia, no existe. Porque lo que no se escucha, perpetúa las geografías del silencio. Por un mapa sonoro desde la cultura de paz.
CUPO LLENO